Esto significa que en Colombia existen alrededor de
1,7 millones de menores que trabajan, mientras que en América Latina esta cifra es de nueve millones y en el mundo de 215 millones.
Montería es la ciudad del país más afectada por esta problemática con una tasa de 18,1%, seguida por Bucaramanga con 15,6% y Cúcuta con 15,3%.
Por otra parte, las ciudades con la menor tasa de trabajo infantil son Santa Marta (5,9%), Sincelejo (7,7%) y Quibdó (9%).
El problema es cultural. Por ejemplo, en Santander sienten que poner a trabajar a los niños les sirve para educarlos y formarlos. Entonces los ponen a laborar en las diferentes microempresas que existen”, aseguró Diego Molano, director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Además del trabajo promovido por las familias y de las labores domésticas, otras zonas muy críticas para el trabajo infantil en el caso colombiano son las actividades influencias por el sector azucarero, el sector minero y el reclutamiento forzado por parte de grupos ilegales.
Las cifras revelan un panorama impactante en el tema de trabajo infantil en el país puesto que, mientras en 2011 había una tasa de 13%, actualmente el 15,4% de los niños colombianos están laborando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario